Por ELAINE KURTENBACH
BANGKOK, Tailandia (AP) — Donald Trump ha anunciado acuerdos comerciales con Japón y un puñado de países asiáticos que aliviarán parte de la presión sobre las empresas y los consumidores provocada por los aranceles significativamente más altos a sus exportaciones a Estados Unidos.
Se está negociando un acuerdo con China, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, apuntó que la fecha límite del 12 de agosto podría volver a prorrogarse para dar más tiempo a las conversaciones.
Pero los elevados aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos se mantienen, y muchos otros países, incluidos Corea del Sur y Tailandia, aún no han cerrado acuerdos. En general, los economistas sostienen que estos impuestos afectarán inevitablemente al crecimiento en Asia y en el mundo.
Pactos cerrados hasta ahora, antes del plazo límite del 1 de agosto de Trump
Trump y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunciaron el miércoles un acuerdo que supondrá aranceles del 15% a las importaciones estadounidenses procedentes de Japón, por debajo de las tarifas “recíprocas” del 25% propuestas por el presidente de Estados Unidos.
Supuso un gran alivio para automotrices como Toyota Motor Corp. y Honda, cuyas acciones subieron a doble dígito en la bolsa de Tokio. Trump anunció también pactos comerciales con Filipinas e Indonesia. Después de reunirse con el presidente filipino, Ferdinand Marcos, Jr., el mandatario estadounidense indicó que las importaciones del país se gravarían con un 19%, apenas un 1% menos de la amenaza previa del 20%.
Indonesia también tendrá aranceles del 19%, por debajo de la tasa del 32% que Trump había adelantado. Además, la nación asiática se comprometió a eliminar casi todas sus barreras comerciales a las importaciones de productos estadounidenses. Trump había anunciado anteriormente que las exportaciones desde Vietnam enfrentarían aranceles del 20%, y el doble en el caso de los productos de China, aunque no ha habido una declaración formal al respecto.
Conversaciones con China podrían extenderse
Las negociaciones con China están sujetas a la fecha límite del 12 de agosto, pero es probable que se prorroguen, afirmó Bessent en declaraciones a Fox Business el martes. Washington y Beijing tenían previsto celebrar otra ronda de conversaciones, esta vez en Suecia, a principios de la próxima semana. Mientras, Trump apuntó que podría viajar pronto al gigante asiático, insinuando esfuerzos para estabilizar las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.
Un acuerdo preliminar anunciado en junio allanó el camino para que China levantara algunas restricciones sobre sus exportaciones de tierras raras y minerales críticos para la alta tecnología y otras industrias manufactureras. En mayo, Estados Unidos acordó reducir la tasa arancelaria del 145% decretada por Trump para los productos chinos, al 30% durante 90 días, mientras que Beijing anunció la rebaja de sus gravámenes del 125% a los productos estadounidenses al 10%. La moratoria dio más tiempo a las empresas para tratar de evitar la posible alza arancelaria, lo que impulsó las exportaciones chinas y alivió parte de la presión sobre su sector manufacturero. Pero la prolongada incertidumbre acerca de las posibles medidas de Trump ha hecho que las empresas sean cautas a la hora de comprometerse con más inversiones en China.
Corea del Sur y otras naciones asiáticas, sin acuerdo
La presión va en aumento para algunos países en Asia y en otros lugares a medida que se acerca la fecha límite para cerrar acuerdos, el 1 de agosto.
Trump envió cartas, publicadas en la red social Truth Social, en las que se detallaba la subida impositiva que afectará a algunos países si no logran cerrar acuerdos. Dijo que enfrentarían aranceles aún más altos si respondían elevando sus propios derechos de importación. Los aranceles de Corea del Sur están fijados en un 25%. Las importaciones de Myanmar y Laos se gravarían al 40%, mientras que las de Camboya y Tailandia al 36%, las de Serbia y Bangladesh al 35%, las de Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina al 30% y las Kazajistán, Malasia y Túnez al 25%.
La situación de las negociaciones con India sigue sin estar clara, pero los progresos parecen depender del sector agrícola, que está fuertemente protegido del país. Recibiría aranceles del 26%.
Casi todos los países han enfrentado un impuesto mínimo del 10% sobre los bienes que exportan a Estados Unidos desde abril, además de otros gravámenes sectoriales.
Economistas prevés que aranceles frenen crecimiento pese a acuerdos
Incluso después de que Trump retirase los aranceles más altos con los que amenazaba, la incertidumbre y el incremento de los costos tanto para los fabricantes como para los consumidores han elevado los riesgos para la economía regional y global. Los economistas han rebajado sus estimaciones de crecimiento para 2025 y años posteriores.
El Banco Asiático de Desarrollo dijo el miércoles que redujo su estimación de crecimiento para las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico al 4,7% en 2025 y al 4,6% en 2026, un 0,2% y un 0,1% menos, respectivamente.
Las perspectivas para la región podrían empeorar aún más si se incrementan los aranceles y hay fricciones comerciales, apuntó. “Otros riesgos incluyen los conflictos y tensiones geopolíticas que podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de la energía”, así como el deterioro del debilitado mercado inmobiliario de China, explicó.
Los economistas de AMRO fueron menos optimistas y esperan un crecimiento para el sudeste asiático y otras economías importantes de Asia del 3,8% en 2025 y del 3,6% el próximo año.
Aunque los países de la región han tomado medidas para proteger sus economías del impacto comercial de las medidas de Trump, enfrentan importantes dudas, dijo el economista jefe de AMRO, Dong He.
“El progreso desigual en las negociaciones arancelarias y la posible expansión de los aranceles a productos adicionales podrían frenar más aún las actividades comerciales y afectar el crecimiento de la región”, afirmó.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.